Casi la totalidad de los estudiantes de primer año asistió a las jornadas de introducción a la vida universitaria
Como todo un éxito calificaron las autoridades de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, que imparte la carrera de Biología Marina, las jornadas de inducción a la vida universitaria, que organizó la unidad académica para los 53 estudiantes que ingresaron a través del proceso de admisión 2015 a primer año del programa académico.
El grupo de jóvenes participó en forma activa en cada una de las actividades que dieron inicio a las jornadas informativas, las cuales se extendieron por tres días (del 4 al 6 de marzo).
Entre las actividades, los nuevos estudiantes fueron recibidos, en la tradicional sede de Montemar, por el decano de la Facultad, doctor Ricardo Bravo, quien estuvo acompañado por el Secretario de Facultad, profesor Fernando Balbontín; académicos de la carrera; investigadores y alumnos de cursos superiores.
En su discurso de bienvenida el decano destacó la investigación científica desarrollada en la sede de Montemar, la primera de Sudamérica y el trabajo de sus académicos que ha traspasado las fronteras nacionales. También mencionó a destacados profesionales que han egresado de esta sede y que hoy ocupan importantes cargos a nivel nacional, como el actual ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.
También el decano se refirió al tema de la responsabilidad social universitaria, que caracteriza a los alumnos de esta Facultad y a la importancia de estudiar en una universidad pública. Finalmente, el doctor Bravo instó a los alumnos a ser responsables con los estudios, "lo primero son los estudios", les advirtió y agregó que ante cualquier problema las puertas siempre estarán abiertas para atender las consultas y requerimientos de los estudiantes.
Tras las palabras del decano, los nuevos alumnos recibieron una completa inducción sobre los diversos apoyos que reciben los estudiantes de primer año, como por ejemplo el Programa de Aprendizaje Colaborativo (PAC), inserto en el convenio de desempeño UVA 1315 "Los estudiantes primero" .También se les entregó información sobre Servicios Centrales, Sistema Integrado de Bibliotecas, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Vínculos, Servicio Médico y Dental, entre otros.
Para finalizar las jornadas los nuevos profesionales en formación realizaron un recorrido por las distintas dependencias de la Facultad y visitaron las zonas de seguridad frente a un eventual evacuación por riesgo de tsunami.
El moderno equipamiento monitorea el área norte de la bahía de Valparaíso y forma parte de la red de estaciones del Servicio Meteorológico de la Armada.
Con actualizaciones cada cinco minutos, la nueva Estación Meteorológica de Montemar, ubicada en la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, entrega una completa información, a través de la captura de datos claves para el ámbito marítimo y portuario, que permiten una mejor planificación de diversas actividades a desarrollar en la zona, con fines de interés comercial, turístico y recreacional.
![]() Co-fundadora de LABITI. A cargo de diseño y desarrollo de experimentos de laboratorio con estados tempranos de peces, y efectos de variables ambientales en el crecimiento y sobrevivencia larval. |
![]() María José Ochoa Trabajo en laboratorio. Análisis de ecología trófica en larvas de peces. |
![]() Jorge Contreras Trabajo en terreno y laboratorio. Análisis de edad y crecimiento en larvas de peces. Retrocálculo de fechas de eclosión. |
![]() Trabajo en terreno y laboratorio. Análisis de zooplancton y contenido estomacal en peces. |
![]() Trabajo en laboratorio. Analisis de microestructura de otolitos. Efecto de ectoparásitos en crecimiento y condición larval. Estadística circular. |
|
![]() Análisis, composición y estructura de tamaño de zooplancton e ictioplancton: Identificación y cuantificación de zooplancton por grupos funcionales (holoplancton-meroplancton) y estructura de tamaños (300-500 μm y >500 μm). Análisis de taxocenosis por métodos uni y multivariados (ANOVAs, dendrogramas, MDS, ANOSIM). |
![]() Ecología trófica de larvas, juveniles y adultos de peces: Análisis de contenido estomacal, incidencia alimentaria, índice de importancia relativa, amplitud de n icho trófico, éxito alimentario, selectividad trófica. |
|
Diseño experimental de efectos ambientales en crecimiento y sobrevivencia de huevos y larvas de peces (in vivo). Tiempo desarrollo embrional y larval, tasa de absorción saco vitelino, tasa de crecimiento a diferentes temperaturas y salinidades, tasas de mortalidad, deformaciones y anormalidades en el desarrollo, descripción desarrollo larval. |
Interacciones oceanografía-ecología del plancton: Patrones de distribución, análisis de correlación, regresiones, análisis multivariados. |
Encargado de Laboratorio:
Mauricio Landaeta
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
32-2507828
Descripción del laboratorio:
El Laboratorio de Ictioplancton (LABITI) nace de la iniciativa de realizar investigación nueva y aplicada sobre estados tempranos de peces, tanto de estudios en terreno como sobre especies de cultivo. Es así que LABITI realiza estudios de experimentación de huevos y larvas de peces bajo condiciones controladas, para analizar sus efectos en el crecimiento, supervivencia y producción de malformaciones en el desarrollo larval. Además, se realizan estudios de la ecología trófica y del crecimiento en estados tempranos de peces, en zonas con condiciones oceanográficas particulares, como fiordos, islas oceánicas, zonas de surgencia y submareal rocoso. La investigación producida en LABITI es validada a través de altos estándares de calidad científica, verificable y disponible a la forma de publicaciones científicas ISI-Thomson nacionales e internacionales.
Beca interna UV
Existe una beca interna de manutención de la Universidad de Valparaíso para estudiantes de programas de doctorado consistentes en un monto anual de 5 millones de pesos, prorrogable hasta por tres años. Este aporte es una reciente iniciativa de la UV, que fue oficializada el 14 de julio 2011 por Decreto Exento 00797 del 7 marzo 2011.
Los requisitos fijados por la UV para postular son:
1. Ser chileno o extranjero con visa de estudiante y domicilio en el país
2. Poseer grado académico de licenciado o titulo profesional universitario
3. Estar aceptado en el Programa de Doctorado de la Universidad de Valparaíso al que postula
4. Contar con el respaldo fundamentado del Director de Programa y su Comité
5. Haber postulado al Concurso de becas Conicyt correspondiente y no haber sido favorecido (esto no se aplica a nuestro programa que está en proceso de acreditación)
6. No tener vínculo laboral contractual alguno con la Universidad de Valparaíso
Esta beca es asignada por concurso de antecedentes por la Dirección de Postgrado de la Universidad durante el mes de enero de cada año. La evaluación de los postulantes la realiza el Consejo de Postgrados y Postítulos de la Universidad.
Rebajas de arancel
Adicionalmente, también existen alternativas de rebaja de arancel, que consisten en:
- 10% de rebaja por apago del total del arancel anual dentro de los 30 días de iniciadas las actividades académicas del respectivo año.
- 35% de rebaja de arancel a ex alumnos que hayan cursado sus estudios de pregrado en la Universidad de Valparaíso
- 2 becas de exención de arancel anual, a conferir por el decanato de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales a proposición del Comité Académico del programa por antecedentes de mérito.
Requisitos de admisión
- Haber obtenido el grado de licenciado o de magister o un título profesional o grado académico cuyo nivel y contenidos de estudios sean equivalentes o superiores a los necesarios para obtener el grado de licenciado otorgado por las universidades reconocidas por el Estado de Chile (plan de estudios no inferior a 8 semestres académicos) .
- El título o grado que posean los postulantes deberá ser afín al Programa (ciencias del mar y de la tierra, ciencias naturales, ingeniería ambiental, ingeniería hidráulica). La situación de afinidad de otras ingenierías será resuelta por el Consejo del Programa.
El idioma en que se dicta el programa es el español. Habida consideración de que la mayor parte de la literatura de apoyo se encuentra en inglés y que podrá haber cursos optativos que sean impartidos en ese idioma por profesores visitantes que no tienen dominio del español, se requiere demostrar conocimiento del inglés a nivel instrumental.
El ingreso ordinario al programa se efectúa mediante postulación, siendo incorporado a la etapa 1 del programa al ser seleccionado. Excepcionalmente podrá ingresar a otra etapa un postulante que ya se encuentre aceptado en un programa de doctorado afín.
Se efectuará una preselección sobre la base de los antecedentes curriculares suministrados por los postulantes. Los postulantes preseleccionados serán sometidos eventualmente a entrevista con la comisión de selección del programa.
Los Postulantes al programa deberán presentar:
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Aulas
Biblioteca
Laboratorios
Facultad de Ciencias
Facultad de Farmacia
Laboratorio de Farmacología, distribuido en 4 espacios:
![]() |
Ricardo Bravo Méndez Doctor en Ciencias Biológicas c/m en Ciencias del Mar, Univ. de Barcelona, España (1997) Especialidad: Reproducción de peces demersales, ecología del ictioplancton, cultivos de invertebrados marinos. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
![]() |
Mario Cáceres Muñoz Doctor en Oceanografía Física (PhD), Old Dominion University, Norfolk, VA, USA (2001) Especialidad: Oceanografía física, hidrodinámica de fiordos y estuarios Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
Doctor en Biología (PhD), University of Waterloo, Ontario, Canada (2008)
Especialidad: Biotecnología marina
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
![]() |
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, Univ. de Chile (2005)
Especialidad: Biotecnología
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
Hugo Díaz Murillo, Doctor en Biología Celular, U. Autónoma de Madrid, España (2003)
Especialidad:Biología del desarrollo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Alejandro Dinamarca Tapia
Doctor en Biología Molecular, Univ. Autónoma de Madrid, España (2003) Especialidad: Biotecnología microbiana
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Ciencias Ambientales, Univ. de Concepción (1999)
Especialidad: Ecotoxicologia, Contaminación
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Ciencias Biológicas, Univ. Autónoma de Madrid, España (1988)
Especialidad: Citología Gamética
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Química, Univ. de Santiago de Chile (2002)
Especialidad: Especies reactivas de oxígeno
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Ciencias, Univ. Autónoma de Madrid, España (1979)
Especialidad: Virus de organismos acuáticos
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
![]() |
Doctor en Oceanografía, Univ. de Concepción (2007)
Especialidad: Oceanografía Biológica, Ecología Larval de Organismos Marinos
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
![]() |
Doctor en Ciencias Biológicas, Univ. de Granada, España (1980)
Especialidad: Ecología
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
![]() |
Doctor en Oceanografía. Univ. de Concepción (2010)
Especialidad: Oceanografía Física y satelital
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
![]() |
Italo Masotti Muzzio
Doctor en Oceanografía biológica, Université Pierre et Marie Curie (UPMC), Paris, Francia (2007)
Especialidad: Oceanografía biológica. Ecología y fisiología del fitoplancton.Teledetección de grupos fitoplanctónicos, modelación numérica y ciclos biogeoquímicos.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
![]() |
Doctor en Ciencias (PhD) Queensland University, Australia (2005)
Especialidad: Parasitología marina
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
Roberto Prado Fiedler
Doctor en Ciencias (Dr.rer.nat.) Christian-Albrechts Universität zu Kiel, Alemania Federal (1988)
Especialidad: Química del Mar y de Sistemas Acuáticos Naturales
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva, U. de Chile (2009).
Especialidad: Ecologia de poblaciones y comunidades
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
![]() |
Doctor en Biología Marina y Oceanografía (Ph.D), University of Southampton, UK (2009).
Especialidad: Bentos marino, poliquetos, biología de zonas profundas
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
Doctor en Ciencias,Univ. de Chile, (1996)
Especialidad: Farmacología – Nutrición
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Ciencias (Ph.D), University of Washington, Seattle, WA, USA (1993)
Especialidad: Desarrollo, genética y conducta (peces)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Ciencias (Dr. rer.nat.) Universität Freiburg Alemania (1993) .
Especialidad: Microbiología ambiental y molecular (Bacterias patógenas de importancia en acuicultura)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Doctor en Ecología, Universidad de Montpellier II, Francia (1985)
Especialidad: Ecología de comunidades, vertebrados de humedales y peces de agua dulce
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
Profesores invitados
Doctor en Ciencias Naturales, Christian-Albrechts-Universität, Kiel, Alemania (2003), Universidad Andrés Bello
Especialidad: Biología, ecología y conservación de aves marinas
|
|
Rodolfo Farlora Zapata
Doctor en Ciencias Marinas (PhD), Tokyo University of Marine Science and Technology, Japón (2012), Universidad de Concepción
Especialidad: Fisiología reproductiva y desarrollo de peces y moluscos. Nivel molecular y celular
|
|
Doctor Oceanologie Biologique, Université de Bretagne Occidentale, Francia (1998). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Especialidad: Recursos pesqueros
|
|
Marcelo Campos
Magíster en Ciencias, mención Patología, Universidad Austral de Chile (1986). Acuasesorías Ltda.
Especialidad: Acuicultura y cultivos
|
|
![]() |
Magister en Ciencias, mención Zoología, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Universidad de Valparaíso .
Especialidad: Cultivos marinos
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|